31 mayo 2011

Guatemala: Campaña internacional en solidaridad con SITRABI



Idar Joel Hernández Godoy, secretario de Finanzas del Sindicato de Trabajadores Bananeros de Izabal (SITRABI), fue asesinado el 26 de mayo último. Idar tenía 50 años. Este nuevo acto de barbarie, atenta contra el movimiento obrero y la propia democracia en Guatemala.


Para firmar y enviar la carta que adjuntamos al Presidente de la República de Guatemala, Sr. Álvaro Colom, apoyando la Campaña de presión internacional para que el caso sea esclarecido, pincha

AQUÍ



Idar Joel Hernández Godoy


Carta al Presidente de Guatemala


Presidente de la República de Guatemala

Sr. Álvaro Colom Caballeros

Sr. Presidente:

Me dirijo a usted para manifestarle mi más enérgica protesta, así como la gran preocupación e indignación que siento ante el asesinato del compañero IDAR JOEL HERNÁNDEZ GODOY, secretario de Finanzas del SITRABI.

Este nuevo acto de barbarie se agrega a una espiral de violencia creciente ejercida contra el movimiento obrero y la propia democracia en vuestro país.

El camino que conduce a detener tanta violencia pasa inevitablemente por lograr que este crimen no quede impune, y que a sus autores se les aplique el mayor peso de la ley.

Para alcanzar esa meta, en necesaria la expresión de su mayor compromiso y voluntad política.

Atentamente,


Fuente: Rel-UITA

22 de junio: Lanzamiento oficial de la red nacional "No a la baja"



Argimón contra baja de edad de imputabilidad; jóvenes independientes y grupo colorado se suman a campaña del PIT-CNT y de la FEUU.

El 22 de junio será el lanzamiento oficial de la red "No a la baja", integrada por el PIT-CNT, la FEUU, organizaciones no gubernamentales y juventudes políticas del Frente Amplio. Se han sumado a esa articulación los jóvenes del Partido Independiente y la agrupación colorada Hugo Batalla, y se eligió ese día para la presentación pública con la intención de contrarrestar una jornada nacional de recolección de firmas, convocada por el Partido Colorado para el 18 de junio. La ex diputada Beatriz Argimón (Alianza Nacional, Partido Nacional -PN-) no integra formalmente esa contracampaña, pero se pronunció contra la propuesta plebiscitaria.

El título del documento de Argimón cita la consigna de los promotores de la campaña contra la baja de la edad de imputabilidad: "Ningún pibe nace chorro. Es más fácil encerrar que hacerse cargo. Yo no firmo".

La ex directora del Iname, hoy Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), explica en un texto, al que accedió la diaria, que las frases están escritas en dos muros sobre Avenida Italia, y que expresan "con una simplicidad mayúscula, lo que a veces sentimos quienes estamos en contra de esta campaña", promovida por el Partido Colorado (PC) y por prácticamente todo el sector blanco de Unidad Nacional.

Para explicar su postura contraria, Argimón utiliza dos de los argumentos más reiterados por quienes se oponen a la recolección de firmas, principalmente desde el Frente Amplio (FA). "Para quienes no lo saben, la baja de imputabilidad en nuestro país ya se efectuó con la sanción del último Código de la Niñez y Adolescencia [que establece penas desde los 13 años], además se estableció un proceso penal para los adolescentes en conflicto con la ley con medidas privativas de libertad y socio educativas", recuerda Argimón. Además, la dirigente del PN considera que la "creciente inseguridad ciudadana claramente tiene que ver con los adultos, quienes directa o indirectamente, utilizando adolescentes cometen delitos" y agregó que para demostrarlo "alcanza ver el número de reclusos adultos en las cárceles".

No obstante, también cuestiona al FA por su responsabilidad como partido de gobierno. "La institucionalidad no acompañó con los cambios necesarios las exigencias del nuevo código. Y ahí evidentemente hay un notorio fracaso, especialmente del FA, que durante mucho tiempo, siendo oposición, indicaba que tenía claro el rumbo a seguir en políticas de infancia y cuando llegó al poder no sostuvo, en lo que tiene que ver con la adolescencia infractora, un solo proyecto de resultados existosos", señala. Sin embargo, reconoce que "los tiempos cambiaron, que hay violencia en la sociedad toda y que, por tanto, también los adolescentes son más violentos, también es cierto que las políticas públicas hacia ese sector de la sociedad han fracasado". "Yo tampoco firmo porque quiero que el sistema se haga cargo de estos jóvenes que también son víctimas", culmina Argimón.

Falsas asociaciones

La Red Nacional contra la baja de la edad de imputabilidad en el Uruguay es un espacio que funciona los viernes, y que generalmente se reúne en sindicatos y sedes de organizaciones sociales. Han asistido delegados del PIT-CNT, de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU), de la Coordinadora de Estudiantes de la Enseñanza Media, Ielsur, Gurises Unidos, el Comité por la Defensa de los Derechos del Niño y de las juventudes partidarias del Frente Amplio. Han tenido una participación activa los sindicatos más vinculados a la temática, como el que nuclea a los funcionarios policiales, a los del INAU y a los judiciales. También se han integrado a la coordinación los jóvenes del Partido Independiente y la agrupación colorada Hugo Batalla, cuyo principal referente es el dirigente Diego Fau. "La campaña de Pedro es un disparate gigantesco; para un batllista es imposible acompañar esa idea", dijo Fau a la diaria.

Un documento de esta red de organizaciones sociales y políticas, que incluye ocho puntos de acuerdo entre sus impulsores, propone realizar una campaña "respetuosa", que sea capaz de advertir a la ciudadanía sobre los riesgos "que supone la eventual baja de la edad de imputabilidad, buscando desarticular la falsa asociación entre inseguridad y adolescencia". "La baja no resuelve los problemas de seguridad, los agrava. Los países que han implemento estas medidas no han tenido como resultado un aumento de la seguridad. Por lo contrario, las políticas de mano dura han demostrado especializar y profundizar la violencia", agregan.

En el documento citan datos del departamento estadístico de la Suprema Corte de Justicia, que revelan que apenas 5,9% de los procesamientos en el país corresponde a infracciones cometidas por adolescentes y que 2% del total de delitos cometidos por adolescentes es "contra la persona", mientras que 98% es "contra la propiedad, hurtos o rapiñas". "En 2009 hubo en nuestro país 13.709 denuncias por violencia doméstica, y 32 mujeres muertas, 22.784 accidentes de tránsito con 467 víctimas fatales y 548 suicidios. ¿Son los y las adolescentes los responsables del dolor y del peligro?", señalan. Ayer, además, se reunió nuevamente la comisión integrada por decanos del área social de la Universidad de la República, quienes están elaborando un documento con insumos técnicos contrarios a la propuesta de extender el régimen penal adulto. Ese material será discutido el martes 7 de mayo por el Consejo Directivo Central de la Udelar, aunque el rector, Rodrigo Arocena, ya adelantó su postura contraria a la idea que lanzó Vamos Uruguay, a la que luego adhirieron los sectores nacionalistas más cercanos a Luis Alberto Lacalle.

La regla del 30

Diego Fau, de la agrupación colorada Hugo Batalla, recordó que 30% de los convencionales del Partido Colorado rechazó en la orgánica partidaria la campaña de recolección de firmas que desde un primer momento impulsó el sector liderado por Pedro Bordaberry. Para Fau, ese porcentaje refleja la existencia de una "sensibilidad interna" que no está de acuerdo con la mayoría de los planteos que se hacen desde Vamos Uruguay. "Es un número que se ha repetido en las últimas instancias importantes, hay un 30% de votantes colorados que apoyaron a [José] Mujica en la segunda vuelta electoral, y estimamos que un 30% de los votantes del PC ensobraron la papeleta rosada", afirmó.

Fuente: La Diaria

Miles de turcos conmemoran sangriento asalto israelí a barco “Mavi Marmara”


Miles de turcos conmemoraron en Estambul la muerte de nueve de los suyos un año antes en el asalto por comandos israelíes del “Mavi Marmara”, un navío de ayuda humanitaria que trataba de romper el bloqueo de Gaza con una flotilla internacional.

La multitud superior a 10.000 personas, manifestó a lo largo de la avenida Istiklal, principal arteria comercial de la metrópoli turca, a gritos de “Maldito sea Israel” e “Israel, asesino”, agitando banderas palestina, constataron periodistas de la AFP.

“Espera, Palestina, el ‘Mavi Marmara’ llega”, “De Estambul a Gaza, resistencia”, se leía en pancartas en turco, inglés y hebreo, mientras una amplia banderola representaba los retratos de los nueve “mártires” turcos.

Los organizadores de una flotilla de ayuda humanitaria internacional reiteraron el lunes en Estambul su determinación de romper antes de fines de junio el bloqueo israelí pese a la reapertura de la frontera entre Egipto y la franja de Gaza.

“Saludamos de todo corazón la decisión del gobierno egipcio de hacer funcionar de manera regular la terminal de Rafah entre Egipto y la franja de Gaza, (pero) el bloqueo ilegal de Israel sigue efectivo”, declaró en una conferencia de prensa Vangelis Pisias, coordinador de la flotilla.

“Israel impide todavía a los palestinos utilizar su mar y controla y restringe duramente los bienes que ingresan y salen de Gaza. Por eso, debemos seguir desafiando el bloqueo”, añadió el activista griego.

Quince barcos provenientes de diferentes puertos del Mediterráneo zarparán “en 20 días”, o sea alrededor del 20 de junio, para Gaza, indicó Pisias, quien habló a bordo del “Mavi Marmara”, barco que formó parte de la primera flotilla para Gaza, que fue asaltada el 31 de mayo de 2010 por comandos israelíes.

Nueve turcos murieron en el asalto, que suscitó una reprobación internacional y creó una grave crisis en las relaciones turco-israelíes.

Los barcos de la segunda flotilla, provenientes de Canadá, España, Estados Unidos, Francia, Grecia, Irlanda, Italia y Turquía, se encontrarán en aguas internacionales al sur de Chipre, precisó Huseyin Oruç, de la organización caritativa islamista turca IHH, asociada a la flotilla. Además 1.500 militantes de un centenar de países transportarán productos humanitarios, materiales de construcción –entre ellos 600 a 700 toneladas de cemento– material escolar, equipos médicos, medicamentos y juguetes, agregó Oruç.

Fuente: CubaDebate



Italia: Berlusconi derrotado en sus feudos

Foto: Reuters


"Tengo la impresión de que hemos liberado Milán", dijo el futuro alcalde de la ciudad, Giuliano Pisapia.

En las elecciones municipales de Milán, Nápoles, Trieste, Cagliari, Novara ganaron los candidatos apoyados por la izquierda

Silvio Berlusconi, quien se mostraba tan seguro de la victoria y suele cosechar éxitos, fue humillado en su principal bastión y ciudad natal, Milán.

Los primeros indicios del cambio se vislumbraron en las pérdidas de la primera vuelta de hace dos semanas: allí quedó a la vista que la imagen del invencible multimillonario milanés podía ser un mito.

No resulta sorprendente que la oposición, que es básicamente un frente antiberlusconiano y no cuenta con un programa firme y atractivo de izquierdas, reciba con alegría este vuelco.

La izquierda quiere convertir Milán en una "ciudad islamista", había advertido el premier, intentando enardecer los ánimos con un discurso electoral que no es precisamente nuevo: el del miedo a los extranjeros y al Islam. Esta vez, el discurso no ha funcionado.

En Milán, el candidato de izquierda, Giuliano Pisapia, obtuvo el 55,1 por ciento de los sufragios y se impuso a la candidata de Berlusconi, la alcaldesa Letizia Moratti, que contó con un 44,9 % de los votos.

"El que vota la izquierda no tiene cerebro", dijo furioso Berlusconi hace algunos días, cuando se presagiaba que las elecciones municipales iban a convertirse en un voto en su contra.

Fuente: La República.es


Honduras: Bienvenido Mel, no su política conciliadora

Foto: EFE

Isis Obed Murillo cayó de un balazo en la cabeza en las inmediaciones del Aeropuerto Toncontin, luchando por sacar del Poder a la camarilla golpista que expulsó del país al Presidente Manuel Zelaya. Casi veintitrés meses después, y en el mismo lugar donde Isis Obed derramó su sangre, arribó a suelo patrio el desterrado Coordinador General del FNRP, Manuel Zelaya, ante la presencia de centenares de miles de hombres y mujeres curtidos de la lucha contra la dictadura golpista.

Un escenario más que simbólico de lo que cabía esperar de este acto histórico.

Haciendo a un lado los inconvenientes de la organización del evento, el Pueblo en Resistencia ahí presente esperaba del compañero Zelaya un discurso que invitara a la lucha popular contra el régimen; que llamara a organizar la movilización del Pueblo hasta derrotar el régimen de Porfirio Lobo Sosa, y a demandar la salida de los golpistas del poder; o al menos un discurso en el cual los denunciara, como antesala de las batallas que habrá que librar tras su regreso.

En lugar de eso, el compañero Zelaya se deshizo en agradecimientos hacia la dictadura de Porfirio Lobo Sosa por haberlo traído al país, y llamo a “reconciliarnos” con él, sin que ninguno de los funcionarios que participó en el Golpe de Estado haya salido del gobierno y mucho menos esté en la cárcel por los crímenes que cometieron.

¿Cómo puede haber reconciliación con un régimen que no para la brutal represión? Con un régimen que lleva más de doscientos compañeros y compañeras asesinados/as; que ha profundizado la política de entreguismo y la violación a nuestras conquistas sociales; que hoy tienen a decenas de maestros y maestras en huelga de hambre. Para muestra un botón: Ni se había enfriado la tinta con que se firmó el acuerdo de Cartagena, cuando los golpistas arremetieron con gases y bala viva en el Instituto Jesús Aguilar Paz, capturando a mansalva estudiantes; desalojaron a humildes vendedores ambulantes en el Parque Central; y asesinaban a dirigentes campesinos en el Aguan. Con un régimen así no vale ninguna “reconciliación” sino enfrentarlo con la lucha popular.

Por si eso no bastara, el compañero Mel Zelaya llegó tratando de convencernos de que el Acuerdo deCartagena, que permite el retorno del Estado de Honduras a la OEA, y que, por consiguiente, permite el blanqueo del Golpe de Estado y el fortalecimiento económico de esta dictadura, es un “triunfo” del Pueblo y que permitirá la democratización del país. Nada más falso.



Si uno lee el Acuerdo se verá que los golpistas no cedieron absolutamente en nada. Se aseguraron de que con su firma el compañero Zelaya respalde toda la institucionalidad tal como está, sin cuestionarla; que el respeto de los derechos humanos queda en manos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos que en todo este tiempo ha mostrado que es un aliado del régimen; que la convocatoria a la Constituyente (que ya no sería originaria ni auto convocada) dependerá de un plebiscito que está en manos de los golpistas; que la inscripción del FNRP como fuerza político electoral (por cierto algo que las bases nunca han aprobado) también dependerá de la Ley Electoral del golpismo sin que ni siquiera se exija reestructurar el Tribunal Supremo Electoral, hoy dominado por los partidos de la oligarquía. Ni aún la anulación de los juicios que sirvieron de base jurídica para su retorno pueden considerarse un logro, ya que su reactivación depende de que los golpistas levanten un dedo. A cambio de nada, el régimen golpista hará una entrada triunfal en la próxima Asamblea General de la OEA, con la única oposición –digna de felicitar por cierto—del gobierno ecuatoriano.

En fin, ese acuerdo es un acuerdo de rendición por el cual el compañero Zelaya no debía sentirse orgulloso, y mucho menos pretender que la Resistencia lo acepte.

Por supuesto que celebro saber que el compañero Manuel Zelaya está de nuevo en Honduras, porque nunca debió ser echado de su tierra. Su retorno (no el acuerdo firmado) es un logro indirecto de la presión del Pueblo, de casi dos años de sacrificios, no de la buena voluntad del régimen de Lobo; así que a este no hay nada que agradecerle. Lo que incomoda es la política reconciliadora con la que vino, pues esa política deforma ese triunfo convirtiéndolo en un inmerecido espaldarazo al régimen de Porfirio Lobo Sosa, en lugar de convertirlo en un motivo para la lucha contra la dictadura.

El compañero Mel no puede comprometer ni firmar nada a nombre de la Resistencia que no sea decidido colectivamente por las instancias de conducción, en especial los acuerdos de la Asamblea Nacional del FNRP, mucho menos algo que traicione la causa por la cual fue elegido Coordinador Nacional de este portentoso movimiento popular.

La sangre de nuestros mártires es demasiado cara para que sea profanada.

Tomás Andino Mencia

Fuente: Rebelión

UDELAR: Grupo de académicos sostiene que bajar la edad de imputabilidad no es el camino


El decano de la facultad de Psicología, Luis Leopold admitió que el grupo de académicos entiende que no es buena cosa bajar la edad de imputabilidad, y que en ningún caso donde se ha aplicado, ha dado resultados positivos.

La recolección de firmas por la baja de edad de imputabilidad generó un movimiento de académicos de la Universidad de la República que empezó una contracampaña en la que se proponen entablar un “debate informado”.

Los académicos entienden que la situación de inseguridad no es tan grave como la están transmitiendo los promotores de la campaña.

Este lunes se reunieron los decanos de las facultades de Derecho, Dora Bagdasarian, Ciencias Sociales, Susana Mallo, Psicología, Luis Leopold, y de Humanidades, Álvaro Rico, para luego, dentro de unas semanas, redactar una declaración que será sometida a juicio del Consejo Directivo Central (CDC) de la Universidad.

El movimiento parte de la base de que la situación de inseguridad no es tan grave como la plantean los promotores de bajar la edad de imputabilidad y sostienen que ese no es el camino.

Hace un mes que, encomendados por el CDC, los decanos se reúnen para discutir el tema de la baja de la imputabilidad y sus eventuales consecuencias.

Hace una semana se organizó una actividad con ponencias de expertos sobre el tema en el Paraninfo de la Universidad, por ejemplo.

El Espectador dialogó con Luis Leopold, decano de la facultad de Psicología, quien prefirió no hablar de “contracampaña”. Dijo que a pedido del CDC, buscan sumarle argumentos al debate sobre la baja de imputabilidad y la inseguridad para enriquecer la discusión.

Al respecto Leopold aludió al artículo 2 de la Ley Orgánica que dice que la Universidad tiene que contribuir al análisis de interés general de la población.



Leopold admitió que el grupo de académicos entiende que no es buena cosa bajar la edad de imputabilidad, y que en ningún caso donde se ha aplicado, ha dado resultados positivos.

El decano de Psicología argumentaba de esta forma:

“Internacionalmente esta asumido y respetado por muchos países la Convención Internacional de los Derechos del Niño, Uruguay esta suscripto, este es un primer elemento a tener en cuenta”, declaró Leopold, el cual agregó que “el proceso de responsabilización de los sujetos, ese proceso tan complejo de construir, en adolescentes y jóvenes, es otro elemento a procesar” y “tiene que apelar a la sanción cuando se infringen acuerdos sociales”.

Ese proceso justamente “tiene que estar vinculado con un proceso educativo que no pasa por tratar a esos niños y jóvenes como si fueran adultos”, señaló.

Leopold entiende que someter a los menores infractores al mismo recinto donde están recluidos los delincuentes adultos es acercarlos a que perfeccionen sus estrategias delictivas en vez de reformarlos.

Un estudio reciente de la empresa Interconsult, publicado por el matutino Últimas Noticias, sostiene que la inseguridad pública es la principal preocupación de los uruguayos. El 67% lo puso en ese lugar, entre otros problemas.

El decano de Psicología dijo que el movimiento no minimiza esta sensación ni culpa a los medios de ese efecto.

“Las medidas como bajar la imputabilidad para menores no han aportado la solución, es mas genera situaciones para su incremento, nosotros no desconocemos los problemas de clima pero insistimos que esta medida no es solución”, agregó Leopold.

“El foco se pone sobre adolescentes y jóvenes como no se hace en los adultos, lo cuales para nosotros es un error porque éstos últimos son los responsables de no menos del 95% de las acciones delictivas”, sentenció.

El diario El Observador dijo que este grupo de académicos invitó al gerente del Sistema de Ejecución de Medidas a los Jóvenes en Infracción (Semeji) del Inau, Rolando Arbesún, quien es además docente de la Facultad de Psicología, y mantuvo algunas discrepancias con el enfoque y algunos argumentos del grupo.

Leopold señaló que Arbesún fue a la primera reunión y luego no concurrió más, pero que él no advirtió tales diferencias.

Desde hace un mes este grupo estudia informes y escucha voces expertas en procura de elaborar un documento que se hará público dentro de algunas semanas, luego de someterlo a la aprobación del CDC de la Universidad.

Fuente: El espectador

30 mayo 2011

Palabras de Marys Yic en el Día de los Mártires de la Industria Frigorífica


Estimados compañeros y compañeras:

Agradezco tan amable invitación por parte de los organizadores y más todavía, la atención de todos ustedes. No soy proclive a tanta formalidad, pero la FOICA, ustedes y la Memoria de quienes hoy recordamos y homenajeamos, merecen nuestro más profundo respeto.

La vida nos ha enseñado que las causas de la clase obrera y trabajadora se mezclan, se confunden, se entrelazan y que el tiempo no hace más que potenciarlas. Tal es así, que en un mismo acto – como el de hoy – se puede realizar una referencia a la industria, un homenaje a los trabajadores, un tributo a la lucha y un clamor por Justicia.

Desde el siglo pasado, las luchas de los trabajadores adquirieron un lugar destacado en el trayecto histórico del Uruguay. Las principales demandas de los obreros frigoríficos estaban dirigidas a defender las fuentes de trabajo y al desarrollo de acciones reivindicativas. Cimentaron la organización sindical y lograron la ley de los Consejos de Salarios como conquista para todo el movimiento.

Marchas, ocupaciones, huelgas de hambre, que junto a los jóvenes, daban vida a aquella gran consigna del año 1958 que logró la Ley Orgánica de la Universidad de la República: “Obreros y estudiantes, unidos y adelante”

Con la dictadura llegó también el cierre de los frigoríficos, agudizando el deterioro provocado por la crisis económica, desmembrando así uno de los polos gremiales más fuertes del país. Aunque el Frigorífico Nacional, se mantuvo hasta 1978, cuando el gobierno dictatorial - abolió su monopolio del abasto a Montevideo - liberalizando los precios del sector agropecuario.

La intensa movilización desplegada desde siempre, encontró la forma orgánica en su gremio, fruto del desarrollo de conciencia y la entrega voluntaria de un puñado de obreros que, con disciplina conciente, generaron las condiciones para construir la mejor de las herramientas en manos de sus compañeros, la Unidad orgánica para defender sus derechos.

Cada 28 de mayo es un reconocimiento explícito a todos los trabajadores de los frigoríficos - de Montevideo y del interior del país.

Hoy, sus compañeros, sienten la misma emoción y el compromiso asumido por estas nuevas generaciones de trabajadores, que seguramente, no dejarán trampear su destino.

La lucha obrera, recogió el noble tributo de la vida de seis compañeros caídos en defensa de sus derechos, transformándolos en mártires de un abnegado gremio. Así pasaron a integrar la honrosa memoria de los trabajadores de la industria frigorífica y en un símbolo para todo el movimiento sindical perdurable a través de la historia.

Por todo esto, y para que éste día no se convierta al paso del tiempo, en una mera placa, foto o monumento que los recuerde, nuestro compromiso será con la memoria histórica y el libre ejercicio de la Justicia, y ella la que nos devolverá la Paz entre nosotros, sus familiares, sus amigos, sus compañeros… los de siempre.

Recordemos pues a los compañeros abatidos en la lucha en defensa de la clase obrera y sus principios sindicales:

1956: Ruben Paleo, Frigorífico Castro.

1957: César Muñoz, Frigorífico Nacional.

1961: Justo Páez, Frigorífico Anglo.

1962: Walter Motta, Frigorífico Nacional.

1964: Raúl Denis, Frigorífico Nacional.

1976: Nuble Yic, Frigorífico Nacional, desde donde resistió la huelga general contra el golpe de Estado en 1973. El 15 de marzo del 76, pleno auge de la dictadura, muere dentro de una unidad militar, luego de 5 meses recorriendo varios centros clandestinos de detención y torturas.


Monumento inaugurado el 28 de mayo del 2011


Hoy es oportuno hacer referencia a la Ley de Impunidad, vergüenza de casi todos los uruguayos. Una ley inmoral que ya fue declarada nula por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, cuando dijo que es incompatible, violando el Pacto de San José de Costa Rica y la Convención sobre desaparición forzada; por lo tanto carece de efectos jurídicos, y que lo que tiene que hacer nuestro país, es impedir que siga constituyendo un obstáculo para la investigación, juzgamiento y castigo de militares y policías que violaron los derechos humanos.

El 20 de mayo, a nuestro pesar, una vez más la Justicia quedó de lado.

Seguirá vigente la impunidad para quienes, portando uniformes y armas en nombre “de la patria”, cometieron los más aberrantes crímenes contra la humanidad.

Esta perversa ley, que mantiene infinitamente el tormento de las víctimas y sus familiares, debe ser anulada de nuestro sistema jurídico. La propuesta de conciliación nacional no puede basarse en la resignación, en el silencio, en el ocultamiento de la verdad y la negación de la justicia. Existen Derechos Humanos Fundamentales, que son inherentes a la naturaleza humana y no pueden ser desconocidos ni quitados por nadie.

La lucha por su eliminación continúa más fuerte que nunca, para que la Justicia sea una realidad y no un sueño, porque ella, es la base de la democracia.

No se olvidarán los sacrificios de la clase trabajadora ni de sus víctimas, quienes se mantuvieron firmes junto al pueblo en la defensa de sus derechos, procurando más y mejores conquistas.

No nos parece justo que este tema se reduzca a un tema político partidario.

Las graves violaciones a los derechos humanos, desde el Estado hacia la sociedad, son delitos de lesa humanidad y nunca pueden estar por debajo de una bandera partidaria. El gobierno se comprometió en su programa y ante la ciudadanía, en ANULAR la ley de Caducidad.

Quienes clamamos por verdad y justicia, no debemos optar por lo que es “correctamente político” o lo que es correcto. No nos interesa si se está ante una crisis de conducción o de liderazgo. La coherencia no tiene precio, al igual que los principios.

No nos refugiamos diciendo que “el hombre es dueño de su silencio y prisionero de sus palabras”. Vamos a gritar, a redoblar esfuerzos y a mantener la esperanza, porque estimulamos los valores éticos de unidad y solidaridad y estamos orgullosos de esta lucha por Verdad y Justicia, derechos de todos y responsabilidad del Estado.

¡Muchas gracias!



Día de los Mártires de la Industria Frigorífica
28 de mayo 2011


Marys Yic

Fotos: Marys Yic

Francia: Llega a París la voz de los indignados

Foto: AFP


Los manifestantes franceses siguen la ola española y proclaman una “Democracia auténtica y justa”

El movimiento de protesta que se inició en España se está volviendo europeo. Los que manifiestan como en la Plaza de la Bastilla lo hacen contra el desempleo, los recortes, la impunidad y la privatización de servicios públicos.

La juventud es eterna. Un diplomático francés de 93 años, Stéphane Hessel, ensayista y activista de un nuevo concepto, la indignación, consiguió la hazaña de levantar a la juventud española primero, a la griega después y, ahora, tímidamente pero con constancia, a la francesa. El movimiento de los “indignados” que se plasmó en España en la madrileña Puerta del Sol se inspiró en un breve pero contundente libro de Stéphane Hessel: “Indígnense”. Esa proclama prendió de inmediato en las librerías con más de dos millones de ejemplares vendidos en Francia y cuatrocientos mil en España. “El ya muy viejo hombre que soy hizo un libro de éxito inesperado”, dice Hessel con una sonrisa que se debe ampliar cada día que pasa y las plazas de Europa se llenan de jóvenes con su grito: “Indígnense”. Desde hace diez días, el movimiento de indignados que se inició en España se trasladó a París, concretamente a la Plaza de la Bastilla. Cada noche, entre doscientas y trescientas personas se instalan en la Plaza con una frase que, ayer, cubrió las veredas de este emblema de la Revolución Francesa: “París, despiértate”.

Los “indignados” franceses lanzaron ayer una convocatoria general para una “insurrección cívica, pacífica y sin partido” que reunió a cerca de tres mil personas. En su mayoría jóvenes, alegres, indignados, insatisfechos y anticapitalistas, los manifestantes siguen la ola española y proclaman una “democracia auténtica”, “justa”. Para ellos, España no es una excepción sino un modelo de lo que ocurre en toda Europa y que Etienne, un joven de 22 años, explicó así a Página/12: “El desempleo, el recorte de los presupuestos de la salud y la educación, la privatización enmascarada de los servicios públicos, la corrupción, la impunidad, la especulación financiera e inmobiliaria y los privilegios para los poderosos son también moneda corriente en Francia. Por eso estamos aquí, para empezar a construir un BASTA europeo y generalizado. Los pueblos deben detener esa política de eliminación de las sociedades”. Un cartel desplegado por un grupo de jóvenes retoma el clima general de la propuesta: “¡Revolución española, pueblos de Europa, despiértense!”. El despertar corre en las páginas del panfleto de Stéphane Hessel que la juventud retomó como cántico y consigna en los primeros días de las manifestaciones en la Puerta del Sol. Hessel no se considera a sí mismo un revolucionario, sino un hombre como todos, es decir, un indignado que ve esfumarse cada hora el espíritu de la libertad, de la fraternidad, la igualdad, los derechos humanos, la legalidad institucional, la Justicia y ese otro sentido cuya evocación parece una palabra antigua: el compromiso. En unas pocas páginas indignadas, Hessel recogió lo que la población del planeta se traga todos los días desde que sale de su casa a trabajar. El título de su libro sacó a decenas de miles de personas a la calle con un encono que ninguna ideología puede acaparar. Los parisienses de la Plaza de la Bastilla gritaban ayer: “En mayo del ’68 se decía ‘pidamos lo imposible’. En mayo de 2011 decimos ¡vamos a realizar lo imposible!”. El movimiento comienza a funcionar en Francia con la misma filosofía de autogestión que se vio durante la revuelta egipcia y la ocupación de la Plaza Tahrir. “No estamos aquí para ganar votos. Estamos para pedir que haya un mejor reparto de las riquezas, que los ladrones de corbatas DG vayan a la cárcel, que se equilibre el consumo de los recursos mundiales, que se acabe esta aniquilación de la democracia y los seres humanos en la que vivimos”, explica a este diario Laure, una estudiante de Economía.

“El mundo trabaja mucho para que un par de vivos se enriquezcan”, dice Alice, una estudiante de 23 años. La bronca parisiense no tiene los contornos decididos ni la amplitud de la española, pero persiste cada día, a pesar de la presión policial, que ayer desalojó la Plaza de la Bastilla. Pero la juventud de las ideas es eterna. Así lo prueba el impacto del libro de Stéphane Hessel, sustentado por una historia personal por encima de toda sospecha: resistente durante la Segunda Guerra Mundial contra la ocupación nazi, sobreviviente de varios campos de concentración, activo protagonista de la redacción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. “Resistan”, “Rebélense”, “Despiértense” son los slogans que más se escuchaban ayer en la Plaza de la Bastilla. En el fondo, una banderola desplegada reza: “La democracia real, ahora”. Laure, la estudiante de Economía, se acerca y dice: “Nosotros votamos para una política, pero los gobiernos elegidos entregan nuestro voto al Fondo Monetario Internacional y a las corporaciones financieras. Eso es lo que se tiene que terminar, eso no es la democracia”.

Eduardo Febbro

Fuente: Página 12

15-M: Hoy mejor que antes de ayer


El autor, profesor de ciencias políticas, valora la primera semana del movimiento 15-M y de la acampada de la Puerta del Sol.

El movimiento 15-M –hablo en exclusiva de mi experiencia madrileña– ha tenido un eco inesperado por varias razones: la habilidad de sus organizadores, su designio de huir de las siglas, el descontento general, el caos que Bolonia ha ahondado en las universidades, la oportunidad que ofrecían unas tristes elecciones, el eco de la revuelta árabe –junto con lo acaecido en Grecia, Portugal e Islandia–, y, en suma, el trabajo de años de los movimientos sociales críticos. Agrego algo obvio: el hecho de que en su estadio inicial la iniciativa que cobró cuerpo el 15 de mayo hubiese superado todas las expectativas atrajo hacia él inmediatamente a muchas gentes.

1. Lo que salió de las manifestaciones del 15 de mayo fue, por lo demás, una rareza: en las filas del movimiento naciente, y al menos en el primer momento, los adultos faltaban, como faltaban también, por cierto, los adolescentes. Generacionalmente constreñido, con escasa presencia obrera y más bien interclasista, carecía de forma orgullosa de líderes, algo que no dejó de poner de los nervios a unos medios de incomunicación de siempre obsesionados con ponerle cara a las cosas.

2. Sobre un cimiento sólido –el de la indignación–, el movimiento tenía dos almas. Si la primera la aportaban activistas de los movimientos sociales críticos, que contestan activamente el capitalismo y bien podemos describir, por su vocación asamblearia, como libertarios, en la segunda se han instalado jóvenes que, infinitamente cabreados y un punto ingenuos y meritocráticos, postulan una reforma más o menos radical del sistema y muestran un franco interés por las elecciones y sus tramas. Siendo cierto que esas dos almas no han dejado de vivificarse mutuamente, lo suyo es señalar que aunque en el momento inicial la hegemonía correspondió a la primera, con el paso de los días se hizo valer un peso creciente de la segunda, acaso facilitado por la presión que ejercieron las autoridades políticas, judiciales y policiales. Las cosas como fueren, y aunque el escenario no era paradisíaco, seguía siendo claramente preferible a la miseria que hemos palpado durante decenios. Bastaba con echar una ojeada a cualquiera de las asambleas de la Puerta del Sol para percatarse de que nos adentrábamos en un mundo nuevo.

3. Si alguien se pregunta por qué el movimiento ha provocado tanto temor, responderé que, aunque al respecto hayan podido influir el crecimiento inesperado de las protestas y la huella emocional derivada de la revuelta árabe, lo realmente importante era otra cosa: conectaba de manera espontánea con muchas de las percepciones populares sobre la crisis y su resolución, algo poco común –admitámoslo– en las iniciativas de nuestros movimientos sociales.

4. Olvidemos ahora la reacción de la caverna. Una simple ojeada a las portadas de La Gaceta, La Razón, ABC y El Mundo ilustra a la perfección lo que tenemos entre manos. Me interesa prestar atención a algo más delicado por menos evidente, que retrataré de la mano de una glosa de lo que han escrito los todólogos de El País y Público. Luego de haber defendido de siempre la infamia de las políticas del PSOE, a cuyo redil volverán rápidamente, los primeros, los de El País, han mostrado su franca simpatía por esos jóvenes marginados. Por detrás no se barrunta, claro, ninguna reflexión seria sobre la explotación, el capitalismo, la represión o la condición del medio en el que escriben. Lo de los todólogos de Público, aunque algo tiene que ver con lo anterior, discurre por otro canal: tras mostrar, de nuevo, su simpatía por los indignados, les invitan a mostrarse ecuánimes y moderados, subrayan el vigor de los deberes cívicos y muestran un atávico terror –nunca han pisado, claro, un movimiento social– ante espontaneidades, radicalidades y menciones agrias de la miseria que esparcen nuestros sindicatos mayoritarios. En realidad hay un elemento participante más: el que congrega a la socialdemocracia ilustrada que, afín a los sindicatos mencionados, tras quedar en fuera de juego el 15 de mayo ha recuperado el terreno perdido y se atribuye ahora un audaz protagonismo. No tiene problemas, eso sí, para ubicarse: si los libertarios están demasiado lejos, los jóvenes indignados, aunque un tanto naïfs, configuran un auditorio interesante.

5. ¿Qué sabemos del futuro? Nada. Aunque los escépticos predominan, bueno será que subrayemos que el 14 de mayo no daban un duro por las movilizaciones que se anunciaban. Que lo vamos a tener difícil a la hora de ampliar la movilización y pasar a los hechos es evidente. Casi tanto como que se abre un escenario nuevo, claramente mejor que el de antes de ayer.



POCO MESTIZAJE EN LA ACAMPADA

Entre las debilidades de la acampada es necesario referirse a la poca participación de migrantes en la vida de la Puerta del Sol, si bien personas de muchas nacionalidades asistieron a la manifestación del 15 de mayo en Madrid. Los grupos de trabajo sobre migración han llegado a un consenso en su intención de pedir al Gobierno que cierre los Centros de Internamiento para Extranjeros. Asimismo, durante la asamblea del domingo 22 de mayo se aprobó pedirle al Gobierno que cesen los controles de identidad racistas y que se dé ‘papeles’ a los migrantes.

7 DE ABRIL - JUVENTUD SIN FUTURO MOVILIZA A LA UNIVERSIDAD

Las asociaciones universitarias madrileñas se alejan de su perfil estudiantil y convocan una manifestación con el lema: “Sin casa, sin pensión, sin futuro, sin miedo”. Al final se amplia a Sevilla, Valencia, Salamanca Compostela, Almería, Alicante y Murcia.

15 DE MAYO - LAS MOVILIZACIONES SE EXTIENDEN A LAS PRINCIPALES CIUDADES

Miles de personas, especialmente en Madrid, protestan exigiendo una Democracia Real Ya. A esta cita se unen Juventud sin Futuro y de forma individual numerosos integrantes de colectivos sociales. Nolesvotes se desmarcó de esta cita.

#ACAMPADASOL - LA POLICÍA MAGNIFICA LA RESISTENCIA EN EL KILÓMETRO 0

Después de la movilización en Madrid, unas 200 personas deciden en asamblea acampar en la Puerta del Sol con el objetivo de permanecer, al menos, hasta las elecciones del 22-M. De forma insólita, la Policía no actúa. Esa madrugada empiezan a circular los mensajes de apoyo a la acampada.

Carlos Taibo

Fuente: Diagonal

La víspera de su muerte, Neruda no estaba catatónico


El martes, el diputado comunista chileno Guillermo Teiller, interpodrá una querella

La denuncia del presunto asesinato del poeta Pablo Neruda debe ser investigada, dice el embajador Gonzalo Martínez Corbalá, una de las últimas personas que vio con vida al Nobel de Literatura en el cuarto de la clínica Santa María, donde murió el 23 de septiembre de 1973.

Si yo fuera chileno la investigaría, subraya quien en ese entonces se desempeñaba como embajador de México en Chile ante la polémica por las acusaciones de asesinato, presentadas por Manuel Araya, quien fue asistente del poeta, y recogidas por la prensa internacional.

Por lo pronto, el próximo martes el Partido Comunista de Chile, por medio del diputado Guillermo Teiller, presentará una querella contra quien resulte responsable, adelanta don Gonzalo Martínez Corbalá, articulista y fundador de este diario, quien narra en entrevista con La Jornada lo ocurrido en los últimos días del autor de 20 poemas de amor y una canción desesperada y militante del Partido Comunista.

En esta charla corrige algunos datos expuestos por Araya y destaca, además, un dato relevante: el acta de defunción de Pablo Neruda señala que el sábado 22 el poeta se encontraba en estado catatónico. Lo que dice el documento no es cierto, porque yo estuve con él. Era el día pactado para su salida de Chile con rumbo a México.

Regresar a Chile

La historia acerca de Neruda comienza el 16 de septiembre de 1973, cuando el avión que transportaba a la viuda de Salvador Allende, Hortensia Bussi, a decenas de exiliados chilenos y al embajador Martínez Corbalá, aterriza en el aeropuerto de la ciudad de México.

Ese mismo día por la noche, después de contar al presidente Luis Echeverría Álvarez lo ocurrido en Chile, don Gonzalo recibió una única orden del mandatario: buscar a Neruda y traerlo a México. Habían pasado cinco días del golpe de Estado contra el presidente Allende.

En el regreso a México “tuvimos que demorar el avión para llegar después del desfile (de Independencia) porque el presidente iba a ir con todo el gabinete a esperar a Tencha (Hortensia Bussi) y a la familia de Allende. Me asomé por la ventanilla del avión hacia el salón oficial del aeropuerto y vi a lo lejos al presidente de la República y a todo el gabinete formado, vestido de negro, de luto riguroso. Yo venía barbudo, hecho un desastre con dos o tres noches sin dormir, en fin, alguien me dijo: ‘embajador, aféitese’; creo que fue uno de los pilotos y me dio una maquinilla para darme una rasurada y acomodarme la corbata para no llegar haciendo la escena de llegar en esas fachas”.

El presidente, acompañado por la viuda de Allende, ofreció una conferencia de prensa a la cual el embajador llegó un poco tarde al ser retenido por familiares y amigos. Al terminar la reunión con los medios, el presidente le dio cita a Martínez Corbalá para las 5 de la tarde de ese 16 de septiembre. Desde esa hora y hasta las 11 de la noche don Gonzalo respondió al mandatario todas sus preguntas acerca del golpe que llevó al poder a Pinochet.

“A las 11 de la noche interrumpió la conversación, y me preguntó: ‘en su opinión cuál es el siguiente paso que tenemos que dar’. Respondí que el siguiente paso era que yo tenía que regresar a Chile, porque teníamos aquello prendido con alfileres: 300 asilados en la embajada, 200 en la residencia, y ahí puede pasar cualquier cosa, nos cortan el agua, la luz, se nos enferma alguien y se hace una epidemia. ‘Yo tengo que regresar’.”

Echeverría “tomó la red y marcó el número de (Jesús) Castañeda Gutiérrez (jefe del Estado Mayor) y le dijo: ‘necesitamos un avión para que salga nuestro embajador de regreso a Chile. Que sea de buen tamaño para que pueda regresar con algunos asilados. Me avisa usted cuando esté listo’. A los 10 minutos sonó la red y era Castañeda Gutiérrez. El presidente me dice que el avión salía a la una de la mañana del hangar presidencial”.

Colgó y entonces dijo la única orden: “Busque usted a Neruda en Santiago, sabemos que está enfermo, que está mal, ofrézcale, dígale que le ofrecemos que venga a México como huésped distinguido invitado del presidente y del pueblo de México o si lo prefiere que venga como asilado acogido, a los términos del tratado de asilo con la protección que le corresponde. Que él lo decida“.

En el avión que lo llevó a Chile de nuevo sólo él iba de pasajero y la tripulación completa de otro avión, que llevaba refacciones para un aparato mexicano que no tuvo permiso de aterrizar en Chile y tuvo que hacerlo en Jujuy, Argentina. Llegamos a Santiago el lunes 17, después del toque de queda, es decir, después de las 7 de la noche. Era una locura viajar después de esa hora del aeropuerto a la ciudad. Esa noche dormimos en el avión.

Al día siguiente envió al agregado cultural Pascual Martínez Duarte a buscar a Pablo Neruda a su casa en Isla Negra. “Regresó y me dijo que no estaba en Isla Negra. ‘Neruda está en Santiago, en la clínica Santa María’. Me fui a verlo inmediatamente.”

Asiduo en Isla Negra

Según la versión de Araya, el embajador había hecho los arreglos para trasladar a Neruda a la clínica, que en ese entonces era lo mejor que había. “Dice Araya que yo fui el que preparó el cuarto en la clínica Santa María. No lo conseguí yo. Ahí lo encontré, ahí le expliqué a qué iba. Había llevado una relación muy fluida con él y con Matilde que muchas veces nos habían invitado a mí y a mi mujer a almorzar en Isla Negra. Almorzábamos en la recámara de Pablo porque ya no se podía parar, no podía caminar, y nos habíamos visto varias veces, me contó la idea que tenía de hacer una ciudad en los terrenos de Isla Negra, donde había invertido todo lo que él había ganado, que no debe haber sido poco.

Tenía la idea de hacer ahí una ciudad. La comparo con La ciudad del sol de Campanella, de intelectuales, artistas, escritores, pensadores. A esa ciudad la iba a llamar Cantalao, que no quiere decir nada, era un nombre eufónico que había inventado Pablo. Cantalao, igual la misma idea que tuvo en México el doctor Atl, que quería hacer una ciudad pero en el valle de Jiquilpan, entre la laguna de Chapala y el estado de Michoacán. Un lugar así paradisiaco, pero él le iba a llamar Ollincatl, que el Ollin es el primer signo que expresó una idea y que aparece en el códice Borbónico, en tres versiones gráficas muy bellas. Aquí en la familia lo usamos como escudo de armas.

La amistad con Neruda comenzó en 1972, año en que don Gonzalo llegó como embajador a Chile. “Habíamos hecho amistad y nos veíamos con frecuencia. Cuando me mandó el presidente tratamos de ejecutar la orden. Pablo aceptó al punto de que me dieron sus maletas y las de Matilde (Urrutia, esposa de Neruda) y un paquete con el manuscrito de Confieso que he vivido, escrito con la tinta verde que usaba Pablo.”

Neruda, recuerda Martínez Corbalá, había aceptado la opción de venir como invitado de honor del presidente y del pueblo de México. “Lo planteé a la Junta, a la cancillería chilena de facto, lo aceptaron sin poner objeciones, le dieron su pasaporte y en la embajada le dimos la visa. Ya estábamos listos.”


Gonzalo Martínez Corbala, en su casa
Foto: Carlos Cisneros

Salida postergada

–¿Cuándo nos vamos don Pablo?, le pregunté

–Pues nos vamos el sábado 22, respondió. Matilde ya estaba de acuerdo con él.

Así que en los días siguientes se dedicó a cargar los cuadros de la colección Carrillo Gil, rescatados del Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago. Castañeda me había sermoneado para que no me fuera a entretener más de lo necesario, porque ese avión, más grande, lo habían sacado de una aerolínea internacional y eso costaba mucho dinero, pero ni modo.

El sábado 22, alegre y chiflando, fue a recoger al autor de Residencia en la Tierra a la clínica Santa María.

“Creo que eran las 11 de la mañana. Veo a don Pablo, que era un hombre como todos los hombres en ese nivel que han vivido toda su vida entre la creación artística y era una vida muy diferente a la nuestra. Le dije: ‘Ya don Pablo, vámonos. Ya estoy listo. Todo está preparado’. Teníamos una ambulancia para llevarlo de la clínica al aeropuer-to y me dijo simplemente: ‘embajador, no me quiero ir ahora’.

“‘Chin’ dije. Sentí que se me abrió el piso. Ya los cuadros adentro del avión, y Castañeda encima de mí, pero no me iba a poner a discutir con Pablo Neruda y menos en el hospital. Le dije ‘bueno don Pablo ¿cuándo quiere que nos vayamos? Me dijo: ‘Nos vamos el lunes embajador, categóricamente, nos vamos el lunes’.

El funcionario mexicano habló con Matilde, se quedó con las maletas del Nobel y de su esposa así como con el manuscri-to (que pudo regresar a las manos de la mujer del poeta cinco años después).

El sábado y el domingo se dedicó a despedirse de algunos amigos, entre ellos la esposa de Clodomiro Almeyda, Irma, y de Hugo Miranda, ambos colaboradores del presidente Allende, presos en la isla Dawson.

El domingo por la noche recibió una llamada de México, era el subsecretario de Relaciones Exteriores, José Gallástegui, quien a gritos, porque la comunicación era muy mala, le dijo: “¡Oye Gonzalo, aquí en México está el rumor de que Pablo Neruda murió. Me quedé verdaderamente impactado.

–Aquí estoy, no me he movido y no sé nada. Ahorita voy a la clínica Santa María y después te hablo.

Con todo y que ya era de noche, con el toque de queda encima, salió con rumbo al nosocomio amparado con un salvoconducto obtenido días antes que le permitía transitar después del toque. “Cuando llegué ya había muerto. Entonces ya con Matilde nos pusimos de acuerdo en qué podía ayudarla. Al día siguiente, lunes, llegué a la Chascona temprano. La Chascona era la casa de Neruda en Santiago. Chascona, en Chile es una mujer que se corta el cabello cortito.

Llegué exactamente con los tres representantes de la Fuerzas Armadas que iban a dar el pésame Matilde, quien por supuesto no los recibió. Yo pasé inmediatamente y los oficiales se quedaron fuera con su palmo de narices.

La Chascona era un desastre, recuerda Martínez Corbalá. Los militares habían asaltado el lugar y la escena era de caos: Estaban todos los cuadros en las paredes rasgados con las bayonetas. Neruda coleccionaba de todo, muy ordenado y clasificado. En La Chascona tenía relojes de péndulo, a culatazos despedazados y en el suelo tirados los engranes y las piezas. Las ventanas también habían sido rotas de modo que el piso estaba cubierto de vidrios. Había una acequia: la desbordaron, la desviaron y la hicieron pasar por en medio de la sala. Ese era el ambiente que había en La Chascona. Lo único que no rasgaron fue un retrato de Matilde que le había hecho Siqueiros, que estaba en la cabecera de su recámara, donde estaba el ataúd de Neruda.

De ahí salieron con rumbo al panteón, en dos o tres automóviles. “Yo iba en el de Matilde. A los lados de la avenida que iba al panteón había dos filas de soldados a cada lado, con unos grandes escudos para defenderse seguramente de Matilde y de nosotros los embajadores. Cuando se inició el cortejo, éramos los únicos acompañantes pero conforme iba pasando la gente salía de sus casas y se incorporaban, se hacía más grande. Gritaban: ¡Pablo Neruda!, contestaban todos ¡Presente! ¡Salvador Allende! ¡presente!

“Matilde se bajó del coche y nosotros junto con ella, ya fuimos hasta el panteón. En el reportaje que hace Proceso de este señor Araya hay una foto donde se ve el féretro y la gente al lado. Atrás estamos Matilde y yo.”

–¿Existe sustento para pensar que Neruda fue asesinado?

–Me llamaron de Chile el lunes o martes. Me habló Eduardo Contreras Mello (quien presentó la primera querella contra Pinochet y abogado de derechos humanos) y me dijo: Oiga embajador hay este asunto y nosotros necesitamos saber de usted qué fue lo que pasó, porque las únicas dos personas vivas en este mundo son usted y Araya. Ya investigamos a Araya, si no es un loco o un borracho, y no es ni loco ni borracho.

A Manuel Araya, “yo no lo conocí, nunca lo vi; probablemente lo vi haciendo alguna tarea o un servicio en la casa o de Isla Negra o de Chascona pero que me acuerde de alguien que fuera esta persona, no.

“Está el acta de la muerte de Neruda. Me dijo Contreras que según el documento, Neruda, el sábado 22 ya estaba en estado catatónico. Lo único que podría decir es que eso no es cierto porque yo estuve con él y me dijo que no se quería ir. Hablaba con toda normalidad y estuve un rato con él. Era una persona muy sensible, muy especial su manera de ser. Le gustaba jugar con juguetes de peluche que tenía en su cama, muy conversador, muy especial pero muy lejos de que ese sábado 22 estuviera como dice el acta de defunción catatónico.

Aparentemente ese grupo que encabeza Eduardo Contreras ya está sobre el asunto, ya están investigando y no lo van a dejar, sobre todo, si la primera investigación que hicieron acerca de Araya les dice que no es un hombre disipado, ni borracho ni loco.

–¿Qué tan grave estaba Neruda ese sábado?

–Lo vi tan mal, como el primer día que lo había visto. Como los otros días. No lo vi más mal en la clínica Santa María que lo que estaba en su casa en Isla Negra, cuando fuimos la primera vez a verlo, cuando nos contó lo de Cantalao.

–¿Se debe investigar entonces?

–Mira, creo que sí. Yo no debo dar una opinión de ‘sí o no, investiguen’. Pero si yo fuera chileno lo investigaría.

El profesor universitario Darío Salinas ofrece más detalles acerca de la querella que se presentará el martes. El querellante es Eduardo Contreras y formalmente la presentará el diputado comunista Guillermo Teiller, dijo el politólogo chileno a La Jornada.

La querella surge a partir de la declaración que ha hecho el asistente de Pablo Neruda, Manuel Araya, quien es un hombre comprometido, no sólo en el sentido de la lealtad hacia Pablo, sino también políticamente. Pablo Neruda no habría tenido de asistente a una persona con un horizonte diferente al de Araya.

Con la querella “se trata justamente de mostrar lo que siempre ha dicho don Gonzalo Martínez Corbalá: que tuvo contacto con Pablo Neruda un día antes de su muerte y que Neruda no estaba moribundo. Que mantuvo con él una conversación absolutamente fluida, más todavía cuando se trataba de los términos de la conversación que era la posibilidad de viajar a México. Esto está documentado en varios testimonios, nunca llegó a un plano jurídico como será ahora.

Pablo Neruda, como Allende, se merece una verdad histórica completa. Una verdad verdadera, valga la redundancia. El martes se presenta la querella y con eso se abre formalmente el proceso encaminado a establecer la causa de la muerte de Neruda".

Ericka Montaño Garfias

Fuente: Ericka Montaño Garfias

"Indignados" griegos: "¡Que se vayan ya!"

Foto: AFP


Casi 100.000 "indignados" griegos toman Atenas

"¡Que se vayan ya!", piden los griegos a los dirigentes que les han llevado a la quiebra


Casi cien mil personas - 40.000 según la policía - tomaron la plaza central de Atenas en una jornada de protestas de los "indignados" europeos.

El canal griego skai.gr transmitió las concentraciones en directo desde diversas ciudades y situaba la asistencia en Atenas en 100.000 personas.

El tráfico quedó interrumpido desde temprano y los manifestantes bajaron a las calles con pancartas en las que el lema principal era: "Que se vayan ya", en alusión a los dirigentes políticos.

"Llévense el acuerdo y largo de aquí", se leía en otras pancartas, en contra de los socios de Grecia en la zona del euro y del Fondo Monetario Internacional, que le dieron a Grecia en 2010 un rescate de 110.000 millones de euros a cambio de que el país adopte unas dolorosas medidas de austeridad sin precedentes.

El severo ajuste ha elevado el paro al 16% y no ha sido suficiente para alejar a Grecia de la quiebra, por lo que se requieren nuevos recortes y privatizaciones.

Los "indignados griegos" llamaron a sus compañeros del mundo a reaccionar con pancartas en francés y en inglés, al tiempo que enviaron un mensaje de solidaridad al Movimiento 15-M español.

Fuente: La República.es


Foto: Reuters

29 mayo 2011

¿Quién dicta la política de EE.UU. en el Medio Oriente?

Las idas y regresos de Obama respecto de Israel son un capítulo más de la peculiar relación que existe entre las dos naciones. En su discurso del 19 de mayo y en el encuentro que mantuvo con el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu al día siguiente, el mandatario estadounidense lanzó la propuesta de un acuerdo de paz duradero basado en la formalización del Estado palestino según las fronteras de 1967, antes de que Tel Aviv ocupara los territorios del vecino. Pocas horas después del discurso, Netanyahu ironizó sobre la proposición y ratificó su rechazo tajante cara a cara en la reunión. Y existe el Comité Estadounidense-Israelí de Asuntos Públicos (Aipac, por sus siglas en inglés). Este lobby pro-Israel es el segundo de los más poderosos de EE.UU.

El director ejecutivo de Aipac Howard Kohr, reaccionó sin tardanza contra el discurso de Obama: advirtió al mandatario que no es posible “tratar de igual manera a Israel y a los palestinos” (www.haaretz.com, 23/5/11). Un ramillete de condenas emergió de las bocas de parlamentarios republicanos y aun demócratas. “El presidente Obama está premiando a los que le niegan a Israel el derecho a existir”, propinó el senador republicano Orrin Hatch (www.jpost.com, 22/5/11). Mitt Romney, ex gobernador de Massachusetts y precandidato presidencial republicano para las elecciones del año que viene, fue contundente: “El presidente Obama ha arrojado a Israel bajo un camión”. El representante demócrata Eliot Engel subrayó: “Las fronteras marcadas por el armisticio de 1967 son simplemente indefendibles y no se debe obligar a Israel a aceptarlas”.

Es curiosa esta actitud de políticos estadounidenses que, en vez de apoyar el designio de su gobierno, se inclinan ante el de un aliado o socio extranjero al que alimentan anualmente con miles de millones de dólares y armamentos de vanguardia. Lo cierto es que días después, ante la convención anual del Aipac, Obama recortó su posición, reiteró “el compromiso blindado de EE.UU. con la seguridad de Israel” y precisó su concepto acerca del retorno a las fronteras de 1967: sería “con un intercambio de terrenos mutuamente acordado” (www.nationaljournal.com, 22/5/11). Dicho de otra manera: los palestinos deben resignarse al despojo de más del 35 por ciento de su tierra, confiscada por Tel Aviv para instalar asentamientos ilegales de colonos israelíes, así como al sinuoso muro que divide en fragmentos a un improbable Estado palestino. Los asistentes a la convención del Aipac aplaudieron calurosamente esta definición de Obama, estaba claro su alcance.

El premier Netanyahu fue acogido con firme asentimiento durante su presentación del martes pasado ante ambas Cámaras del Congreso. Dijo que Israel estaba dispuesto a otorgar “dolorosas concesiones” a fin de lograr la paz con los palestinos, pero se ignora cuáles serían. Su proyecto desafía abiertamente al plan de Obama: considera innegociable una Jerusalén “eterna e indivisa” como capital del Estado israelí, reafirma la ocupación militar del Jordán, el noli me tangere de la mayoría de los asentamientos en los territorios ocupados, la prohibición de que los refugiados palestinos regresen a sus hogares (www.nytimes.com, 25/5/11). Menos mal que Netanyahu es más “moderado” que su ministro de Relaciones Exteriores, Avigdor Lieberman, quien durante la operación Plomo Fundido que arrasó con Gaza declaró que sería más económico resolver el problema palestino “como EE.UU. hizo con Japón”, es decir, con una atómica (www.huffingtonpost.com, 8/4/09). Para qué andar con menudencias.

Los parlamentarios estadounidenses ovacionaron 29 veces el discurso de Netanyahu y sólo 25 el mensaje sobre el Estado de la Unión que Obama pronunció en enero de este año. ¿Habrá que creerle entonces a Pat Buchanan, ex asesor senior de Richard Nixon, Gerald Ford y Ronald Reagan y ex precandidato presidencial republicano para las elecciones de 1992 y 1996, quien afirmó que el Congreso de EE.UU. es “territorio ocupado por Israel” (www.urmea.com, 19/2/99)? La aseveración es fuerte y Buchanan fue objeto de un variopinto florilegio de insultos.

Distintas investigaciones periodísticas dan cuenta de que la comunidad judía de EE.UU. sólo aporta alrededor del 3 por ciento de votantes, pero se estima que sus donaciones a los candidatos, en particular demócratas, constituyen el 25 por ciento de todas las contribuciones financieras a las campañas nacionales (mondoweiss.net, 1/8/10). Es inimaginable que el Aipac, un consistente canal de distribución de fondos para esos fines, los destine a políticos críticos de Israel. El dinero es una cuestión clave para cualquier candidato empeñado en ocupar una banca parlamentaria y no parece casual que Richard Keith Armey, líder de la mayoría republicana de representantes en el período 1995-2003, manifestara en el 2002: “Mi prioridad en política exterior es proteger a Israel” (hubpages.com).

Juan Gelman

Fuente: Página 12

28 mayo 2011

José Sacristán en Montevideo: "Caminando con Antonio Machado"



José Sacristán llega a Montevideo para revivir a Antonio Machado.



MARTES 31 DE MAYO - 20:30 HS

TEATRO SOLÍS



Asociado afectivamente a las generaciones que en su madurez vivieron la transición hacia la democracia, tanto en España como aquí gracias a un puñado de filmes emblemáticos, José Sacristán (Madrid, 1937) amplió su perfil profesional hasta alcanzar un estatus de "actor todo terreno". Entre esa diversidad de proyectos está el rodaje de El muerto y ser feliz, que concluyó hace pocos días en Argentina (donde lo entrevistamos) y una inminente visita al Teatro Solís el próximo martes.


- El nombre del recital de poesía que darás en Montevideo, “Caminando con Antonio Machado. De los días azules al sol de la infancia”, refiere al verso que fue encontrado en el bolsillo del poeta en el momento de su muerte en su exilio francés.

- No es un recital, es una especie de concierto. Primero lo hicimos con un compositor español, David del Puerto, con mezzo soprano, soprano y voz. Luego surgió la idea de hacerlo diferente, un concierto que intercalara sólo poemas y música y a mí se me ocurrió hacer una especie de dramaturgia, de inventar a partir de lo último que escribió Machado, ese verso “estos días azules y este sol de la infancia”. Partir desde él muerto en Colliure y hacer ese viaje a la inversa que nunca pudo hacer. Aquí lo hago con Facundo Ramírez, lógicamente cambiando la música, que está más próxima a una latitud latinoamericana.

- Has hecho lecturas de poetas del ’98, del ’27 -porque leíste a Alberti y Cernuda en el homenaje a Lorca- y del ’36, para el centenario de Miguel Hernández. Las vidas de todos estos poetas fueron marcadas por la guerra civil, algunos con el exilio, otros con la muerte. Para varias generaciones de españoles que vivieron todo el franquismo, la relación con estos poetas ha sido particularmente intensa.

- Sin género de dudas. A Lorca, a Alberti, a León Felipe, los hemos leído en argentino, si eso cabe. Yo he sido vendedor clandestino de Losada en España, cuando Franco y lógicamente estaban prohibidos. Son referentes, sobre todo don Antonio, para mí. Al margen de su calidad inmensa como poetas, son referentes vitales. Leerlos en aquellos tiempos, no sólo era disfrutar de lo que habían escrito sino establecer un vínculo formidable con un tiempo de la España que pudo ser y no fue. Mi padre estaba en la cárcel, así que yo soy de los que perdió la guerra. Hablar de estas generaciones, del ’98, el ’27 y con quienes vienen detrás, como Celaya, como José Hierro y Blas de Otero, configura un mosaico de gente que son algo más que grandísimos poetas, son cronistas de su tiempo que a todos nos llegaban no sólo por vía de la cultura, sino que directo en vena.

- Venís del teatro y el cine. ¿Este ir tuyo ahora hacia la poesía tiene que ver con un afán de volver a la palabra libre de otros artificios?

- No me lo planteo como tal. Es más sencillo. Yo tengo una buena voz, no soy un actor del todo detestable y entonces me contratan para hacer unas cosas, entre ellas conciertos con poemas de Machado. Me encanta don Antonio, me chifla la música, he hecho zarzuela, comedia musical y entonces hago esto y luego hago esto otro. Creo que hay que ser un poco más humilde. Yo lo que pretendo con este oficio mío es divertirme. No sé si esto es arte, no sé si esto es cultura. Lo que sí sé es que es un juego maravilloso. No hay otro propósito.

- Entonces que no te vengan con rescates, ni de ponerle de nuevo una voz a unos poemas…

- No, nada de eso. Si esos poemas no están vivos, pues peor para todos nosotros. Es imposible resucitarlos a través de un recital. Convocas a un número pequeño de personas y no pasa nada. Que esto sea consecuencia de una serie de acontecimientos políticos o sociales que permiten que una sociedad sea más sensible a las finanzas o al fútbol que a la poesía… pues qué duda cabe. Si fuera posible modificar algo, entonces yo debería estar avergonzado como hombre de la cultura de que sigamos viviendo en la impunidad, en la ignominia, en la desvergüenza más absolutas. El mundo sigue siendo dirigido por los que manejan las armas y el dinero, por los que manejan las conciencias, que son los hechiceros de la tribu. De la tribu de Jehová, de Yhaveh, de Alá y de la madre que los parió. Ahora, esto que está ocurriendo en estos momentos en Madrid, que salen a decir que los políticos no sirven para nada, a mí me parece peligrosísimo, porque ya sabemos adónde lleva eso. Estábamos hablando de Machado y de lo que dijo de su tiempo. Bueno, pues, “Esa España inferior que ora y embiste/cuando se digna usar la cabeza”, sigue estando. Y sigue estando “La España de charanga y pandereta/cerrado y sacristía”.

– La derecha, que se viene con todo…

- A pasos agigantados. Ya pasó con Felipe González. El PP no ganó las elecciones entonces, las perdió el PSOE. Las perdió por corruptelas, por caer en los mismos vicios, o muy parecidos, de la derecha. Y ahora pasa exactamente igual. Y el pobre de Zapatero se ha encontrado con que han vuelto a crecer los Pirineos, ni más ni menos. Mucha de esta gente que protesta en la Puerta del Sol, de lo que se queja es que no puede pagar la letra del Audi que se compró hace tres años. Te aconsejo un libro de Vicente Verdú que se llama El capitalismo funeral, publicado hace ya dos o tres años, que lo que viene a decir es que lo que está pasando tiene responsables, qué duda cabe, más bien que es muy difícil encontrar inocentes. Centrales sindicales, partidos de izquierda, mucha gente mirando para otro lado, cuando se sabía que esto era la consecuencia de una especulación tras otra, de un fraude tras otro y que un día u otro esto iba a saltar y el peaje lo iban a pagar los de siempre.

- El tema de la izquierda comportándose como la derecha es algo que se está discutiendo ahora mismo en Uruguay, no con el tema económico, que ya ni se discute, sino con las violaciones a los derechos humanos. Hay una ley en vigor que ampara a los militares que torturaron y mataron durante la dictadura. La izquierda, teniendo la oportunidad de derogarla no lo ha hecho. Sin pretender que te pronuncies sobre el caso uruguayo quería preguntarte específicamente sobre el caso español. Porque volviendo a los poetas, en febrero de este año los familiares de Miguel Hernández pidieron que se anulara su sentencia a muerte y el Tribunal Supremo rechazó el recurso.

- Bueno, es que ahí está la Ley de Memoria Histórica todavía colgando y está Garzón procesado por tratar de investigar qué es de los ciento y pico de mil muertos que andan todavía tirados por las cunetas. La imposibilidad de colocar en un terreno de justicia, de restitución del honor y la dignidad a los muertos aquéllos. Y fíjate tú que todo lo que está pasando ahora en la Puerta del Sol aleja todo aquello, aunque a mí no me lo haga olvidar. Pero aunque yo si estuviera en Madrid estaría probablemente en la plaza, resulta una paradoja brutal, porque en la negación de los partidos políticos están coincidiendo con la extrema derecha. Estas manifestaciones, si no tienen una posibilidad de capitalización en lo político, lo más probable es que abran las puertas a los salvadores de la patria. Pero, vamos, que los políticos no bajan de naves espaciales, salen de ese mismo pueblo. Cuando una sociedad genera una clase política determinada, lo primero que tiene que hacer la sociedad es pensar qué coño le pasa. Así que volviendo al principio: ya sé que el recital a Machado no va a hacer que se vendan más libros de Machado. Ya tengo muchos años como para creer eso, pero de todas maneras seguiré recitando a Machado y yendo a la manifestación por Garzón, pero sabiendo cuál es el alcance.

- A pesar de tu larga carrera todavía se te asocia mucho con los papeles que representaste en los años de la transición, los de Solos en la madrugada, de 1978, y Asignatura pendiente, de 1977. ¿Cuál ha sido tu relación con esa imagen icónica que se te ha quedado de alguna manera pegada?

- Yo estoy encantado. Nos pilló en una edad perfecta para hacernos cargo de nuestras vidas y nuestros trabajos y contribuir a apuntalar a la democracia. Eran los días del esplendor en la hierba, al menos en apariencia, porque por debajo… Mira, te recomiendo un libro de Javier Cercas sobre la trama civil del 23-F en España [posiblemente la novela Anatomía de un instante, que analiza el fallido golpe de estado de 1981], que está todavía por descubrirse. Muchos de los que estaban allí en el Congreso estaban de acuerdo con que Tejero lo asaltara. Pero a nosotros aquellas películas nos dieron la oportunidad de contarnos a nosotros mismos. Yo tuve la suerte de ser una correa transmisora, en las películas de Garci, Pedro Olea, Gonzalo Suárez, Eloy de la Iglesia… Ahora, ya lo he dicho muchas veces, sobre el fenómeno de Solos en la madrugada, que me parece una película formidable y me ha abierto las puertas aquí en la Argentina, como diagnóstico político es siniestro. Que el pueblo argentino sea tan sensible a un discurso doméstico, hecho de lugares comunes, con un poco de autoayuda, un poco de Jesucristo, otro poco de Freud, que produzca este efecto, que todavía me dicen “no estamos solos”. Nunca se dice “no estamos solos” en la película…

- Eso lo decía Mario Sapag, un cómico argentino que te imitaba.

- Es políticamente preocupante y lo he hecho saber. Ésta es la crónica de un pobre diablo que trabaja en una emisora de radio y ésa era la intención de Garci y de Sinde. Los que salíamos del franquismo, que ni follábamos, ni teníamos ni puta idea de nuestra relación con los hijos y menos con el vecino de enfrente. Entonces este tipo balbucea, ordena, al final de la película. Yo no quiero vivir de las rentas de algo en lo que no creo y ya no lo digo más porque sé que es inútil. Es que me ha pasado, de estar aquí con argentinos y decirles: oye, este discurso, si quieres lo analizamos. Lo hice una vez en la universidad en el año ’87, lo he hecho en programas de radio, de televisión, en todas partes. Analicemos el sermón este. Es lo de Hombre mirando al sudeste, de Subiela. Ese delirio del ‘adelante que todo irá bien y todo es posible’. Volviendo a don Antonio: “a distinguir me paro, las voces de los ecos”. Esto, el argentino medio todavía no se ha enterado de que hay voces y hay ecos. Vamos a salir a la calle y vamos a ser felices. Si el sistema no está de acuerdo, te van a dar más ostias…

- ¿Hubo en vos una decisión deliberada luego de estas dos películas de irte a trabajar con Eloy de la Iglesia, que es un director mucho más radical, que iba con naturalidad del cine de terror a los relatos de marginales?

- Pues no, que yo tenía que vivir, pagar las cuentas, tenía mujer, hijos y un teléfono que sonaba o no sonaba. Yo hasta hace unos años no elegí, simplemente me tomaba la pequeña libertad de rechazar. Pero para poder vivir de esto lo único que podía hacer era mantener la continuidad en el trabajo.

- Sin embargo en los dos papeles siguientes, vos pasás de representar al español medio a personificar a dos personajes homosexuales en Un hombre llamado Flor de Otoño y El diputado (ambas de 1978). Sin embargo no hay ninguna estridencia en esos personajes …

- Todo eso tiene que ver con eso de dar el perfil ni muy alto ni muy bajo, ni muy feo ni muy guapo, ni muy tonto ni muy listo, esa especie de cosa de españolito medio. Pero en ningún caso fue algo hecho de manera planificada.

- Después de algunos años sin hacer cine volvés a una película de director español, Javier Rebollo, rodada en Argentina a lo largo de 6.000 kilómetros. ¿Cómo fue tu experiencia con El muerto y ser feliz?

- Antes de rodar la película de Rebollo he hecho este verano una con David Trueba basada en un hecho real que ocurrió en Madrid en 1987 y que la hemos hecho María Valverde y yo, los dos encerrados en un cuarto de baño toda la película. Luego cuando Javier me hizo llegar esta historia suya me pareció muy singular. Yo había visto sus películas anteriores y me habían gustado mucho y luego trabajar con Lola [Mayo], con tu compatriota Roxana Blanco y además venir a Argentina era un valor añadido y ha sido muy interesante todo el trabajo.

- ¿Y cómo ha sido la construcción de Santos, tu personaje? ¿También has aportado al guión?

- Yo le he aportado canciones de publicidad de los años ’50, una copla de Lola Flores que nadie la hubiera cantado como yo, por supuesto. Y alguna idea, que más que aportar fue negarme a someterme a algunas ideas sobre el personaje. Yo creo que mi personaje está clarísimo. Una cosa entre Buster Keaton y Bill Murray, cuanto más quieto mejor.

Alejandra Trelles
desde Buenos Aires, Argentina

Fuente: La Diaria

Indignados: A la Puerta del Sol, a la Puerta del Cielo



“La juventud siempre empuja,
la juventud siempre vence,
y la salvación de España
de su juventud depende.”

Miguel Hernández

La Plaza Puerta del Sol en Madrid ya es un símbolo de la desobediencia civil juvenil que se extiende por todo el territorio español, ya es un símbolo de la rebeldía colectiva en uno de los nudos centrales del capitalismo mundial, Europa, y ya es un símbolo de la irreverencia de los plebeyos del planeta que desafían al capital financiero global.

La Puerta del Sol es uno de los epicentros de los movimientos sociales que estremecen al mundo actual, una señal de la crisis del sistema que cada día cobra mayor magnitud, amplitud y fuerza.

Desde el 15 de mayo, día que comenzaron las acampadas juveniles denominadas 15M, las coordenadas del movimiento de los Sin Miedo, ese espacio-tiempo fluido, dependen de la indignación y rabia de miles de jóvenes que noche tras noche suman voluntades, sueños, historias pretéritas, perseverancias, logros consumados y esperanzas compartidas, experiencias en los caminos de las resistencias.

Se trata de un movimiento social que no es espontáneo, aunque lo parezca. Fue anidándose en el seno de una sociedad con profundas desigualdades económicas (5 millones de desempleados), falta de libertades políticas (bipartidismo neoliberal PP-PSOE y un arcaica monarquía de papel), nulas expectativas y oportunidades para las nuevas generaciones que nacieron en el contexto de los procesos de desregulación estatal y quiebre de los derechos sociales fundamentales (políticas de ajuste estructural) y desclasamiento y pauperización en la cadena de la división internacional del trabajo que le tocó jugar en el ajedrez de las corporaciones (Unión Europea).

Pero también nació de la creciente conciencia de una juventud que en su amargura y desesperación ante futuros inciertos, hizo de su rabia un arma de indignación organizada y fue creciendo en los torbellinos de las contradicciones del sistema económico planetario buscando su lugar en la historia. Son un ejemplo de los millones de jóvenes en la tierra que viven en las periferias del sistema-mundo, pero a la vez son la materialidad viva que ha mostrado y demostrado las cuarteaduras y zanjas del capitalismo mundial que ya no puede sostenerse ni esconderse pese a las mutaciones del sistema.

Esta juventud desafiante se forjó con los ejemplos de las luchas por la paz y contra la guerra, como una expresión anticapitalista, en las masivas marchas y manifestaciones del año 2003, en las cuales millones de españoles tomaron las calles, como en otras partes de Europa, desafiando la política guerrerista del “Fûrercito” José María Aznar en su aventura bélica en Afganistán y luego en Irak. Por la paz se luchó contra la cara más terrible del capitalismo: la guerra.

Es un movimiento de nuevo tipo, visiblemente y discursivamente, contra la plutocracia financiera y económica mundial, como lo demuestran en las pancartas hechas con creatividad en varios idiomas, con arte y disciplina, hasta brincar en el ciberespacio con producciones audiovisuales que le dan vuelta y modifican el spin del mundo. Se nutre de una juventud que cultivó la furia de una década de ajustes, menos derechos y menos trabajo, lo mismo que sufrió la precarización del empleo, las jornadas laborales cortas e intensas, la anulación de los contratos sociales por contratos temporales, los paros patronales y el despido masivo injustificado, la cancelación de sus futuras jubilaciones.

Algunos de sus participantes resistieron todos estos años tejiendo organizaciones pequeñas, algunas veces grandes, a contracorriente, siempre desiguales. De este trocar a contrapelo surgieron organizaciones como Democracia Real Ya y Juventud Sin Futuro.

Ensayaron acciones conjuntas, un tanto difusas, pero acumuladas, pacifistas, ecologistas, anarquistas, comunistas, anticapitalistas todas; y se sumaron a otras con amplias experiencias y alta cultura combativa de los obreros con inspiración republicana como las más de 852 huelgas realizadas en 2007 que llevaron a la resistencia en las calles a más de un millón 300 mil trabajadores, dentro y fuera de los sindicatos, ante las medidas laborales impuestas por la Unión Europea y las transnacionales de cuño explotador.

Esta juventud vio, vivió y en algún grado participó en la gran Huelga General del 2010 como el punto más álgido de la organización de los trabajadores de la primera década del siglo XXI en España. Acumuló saberes de estas experiencias organizativas, de los piquetes obreros, los cierres de fábricas y comercios, a veces con victorias tangibles, a veces con derrotas, y aprendió de todo ello. Pero aún no había dado “el salto de calidad”, ese momento que desvanece la espontaneidad y da paso a la explosión social, a la insubordinación, es decir, a convocar a más y más indignados con conciencia, como ahora lo están haciendo y comenzar a escalar el cielo, tomar las calles, “tomar el cielo por asalto”.

Este movimiento de acampadas o New Sit In tiene la característica de sumar a diferentes, a jóvenes marginados, a los sin techo, a los sin empleo, a los sin educación, a los parados, a los si nada, a los sin futuro, pero también a los sin miedo, sin temor a ser nuevamente despojados ya no de lo que por derecho les pertenece, sino a ser despojados de sus cuerpos, territorio de la vida humana y de la ética, pues están dispuestos a mantenerse en las calles pese a los intentos de represión por las fuerzas policiales y poner en riesgos sus propias vidas.


Foto: Kike Díaz

Centran en sus posiciones y sus fuerzas en el término de “democracia” como práctica política y no en eslogan de campañas temporales y por puestos de poder, lo mismo que la ejercen en sus decisiones colectivas tomadas en noches y días de alegría, en medio de acaloradas discusiones, participación y voto a mano alzada o acuerdos por consenso. Estos jóvenes, hombres y mujeres, quieren la democracia de hecho, la desean, la animan, la viven, la anhelan.

Esta verdadera “democracia” ---democracia participativa la llaman algunos--- no solo se pronuncia sino se ejerce en las plazas de al menos 60 ciudades de aquel país ibérico. Con ello, los desobedientes pusieron en entredicho al sistema electoral vigente, puesto que el 30 por ciento del electorado mostró su desacuerdo por cómo se decide el rumbo del país, en las pasadas elecciones municipales y autonómicas.

El descalabro del PSOE y la vuelta del PP, no representan el tablero político de este movimiento, no se inscribe allí aunque lo critique y su acción lo ponga en aprietos, sino se encuentra debajo, en las placas sociales siempre en movimiento. Y lo mismo pone en crisis a uno u otro partido, que su fuerza organizada se mantiene pasada la tormenta electoral con más y más adeptos, convocando más y más indignación. Se trata de un movimiento de la indignación. Que busca dignificar la política, darle de nuevo sentido.

Es un movimiento que a mediano plazo en toda la geografía española tensará fuerzas con la ultraderecha del PP; construirá organización horizontal y extensiva, creciente, pese a la difícil tarea de enfrentar a la cultura del miedo y el conservadurismo de masas y autoritarismos que forjan la historia el PP como heredero del franquismo y las dictaduras de la conciencia.

Vendrán vientos fuertes para los muchachos, pero como en el marco de las luchas clasistas pretéritas marcharán a la victoria final con nuevos bríos; “enterrarán al amo”, como cantaron en las letras populares los jóvenes de la Guerra Civil; podrán alcanzar sus sueños que hoy empiezan a hacerse realidad.

Los jóvenes, hombres y mujeres, sin otra identidad que la que ahora se atreven a construir, pusieron en entredicho la democracia de terciopelo, la partidocracia que anula la participación política y la enjaula en la política de la repartición. Mostraron que se puede construir una nueva forma de hacer política, donde la palabra se democratice y sea colectiva, donde las decisiones sean de los más y no de los menos. Donde no se mande-mandando y la cadena de mando-obediencia termine por romperse.

En los 16 puntos que acordaron previo a las elecciones como plataforma de definición podemos sintetizar tres ejes centrales: anticapitalista, democrático, pacifista.

Son tres bases necesarias para acumularse en las experiencias construidas en otras latitudes que buscan la modificación profunda del sistema, que buscan la construcción radical de otro mundo, que va desde las insurrecciones contra las dictaduras árabes en Túnez y Egipto, los movimientos sociales europeos, los movimientos sociales antisistémicos en América Latina, la ola de manifestaciones sociales y populares en el aquí y en el ahora de esta historia consumada. Las tres dimensiones del tiempo cobran síntesis diluviana en gérmenes de algo que nace, lo que está por venir en ese fluir de construcciones sociales, en esa criticidad edificante, en ese palpitar, en lo nuevo.

Estos muchachos llegaron a la puerta del sol, pero en realidad están a la puerta del cielo…

Ricardo Martínez Martínez

Fuente: Rebelión




Haití: Unicef advierte aumento de la desnutrición infantil

Foto: AP


El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por su sigla en inglés) advirtió sobre el aumento de los índices de desnutrición infantil en Haití, situación que puede agravarse por la llegada de las lluvias y a la posterior sequía.

''Se espera que la predominante desnutrición aguda aumente en los próximos meses debido a la situación de los desplazados, a la llegada de la época de lluvias y a la posterior época de sequía'', expresó el organismo de la Organización de las Naciones Unidas en un informe.

El texto realizado por representantes de la Unicef en Haití especifica que de un millón de niños menores de cinco años que hay en este país, 24 por ciento sufre de desnutrición crónica, 90 mil de tipo aguda y 22 mil de severa.

Agrega que el 60 por ciento de las muertes que ocurren en menores de 18 años en la isla responde a casos de desnutrición.

El documento señala también que las zonas rurales son las que más casos de malnutrición en infantes presenta, por la miseria predominante.

Además, explica que este problema siempre ha estado presente en la nación, sin embargo, se intensificó luego de que el territorio fuera azotado por el terremoto de 7,3 en la escala de Ritcher en el año 2010.

Antes del sismo en la isla del caribe, indica la Unicef, uno de cada tres niños padecía de desnutrición crónica y uno de cada 20 de desnutrición aguda.

La Unicef añadió que pese a que la desnutrición infantil es uno de los grandes desafíos que enfrenta el organismo en Haití, se duplicarán los esfuerzos para solventar la situación y evitar que miles de niños sin hogar mueran de hambre.

''Los análisis preliminares indican que se tendrá que duplicar el número de intervenciones en materia nutricional para cubrir las necesidades actuales'', expresa el ente.

Aunado a esto, la ONU comentó las precarias condiciones sanitarias en las que viven la mayoría de los haitianos que perdieron sus casas por el terremoto, lo que incrementa los riesgos de muerte por deshidratación y enfermedades producidas por la contaminación de las aguas.

''El agua, la sanidad y la higiene son absolutamente vitales para seguir con vida y mantener la higiene personal. Sin embargo, el acceso a estos servicios por parte de los desplazados no está asegurado’, afirma el organismo en el informe de la Unicef.

El terremoto ocurrido en Haití el 12 de enero de 2010, además de dejar a casi toda la nación en ruinas, causó por lo menos 230 mil muertos y más de un millón de damnificados.

Fuente: TeleSur